EL OCASO DE LOS ÍDOLOS (FRIEDRICH NIETZSCHE)



“El ocaso de los ídolos” / “El crepúsculo de los ídolos” / “Cómo se filosofa con el martillo” es una de las obras más destacadas del filósofo Nietzsche (Röcken, 1944 – Weimar, 1900) que fue escrita, en pocos días, del otoño de 1888, la más fecunda de su vida. Es el tercer escrito contra la moral perteneciente al género aforístico (el aforismo es una sentencia breve y doctrinal)

En esta obra arremete contra “viejas verdades”. El término ídolo se asocia a “verdad”, de ahí el título, tomado de una ópera de Wagner

Estructura
La estructura de la obra es la siguiente:

1. Sentencias y dardos: cuarenta y cuatro frases literales sobre temas diversos: la mujer, la razón, la felicidad, la sinceridad, la verdad, el hombre,…

     
2. El problema de Sócrates: le define como de bajo origen (plebe) y feo, un delincuente típico ateniense, exagerado, bufo, caricatura de su demonio interior. No  está d e acuerdo con su fórmula razón = virtud = felicidad. Sócrates fue un payaso que se hizo tomar en serio la dialéctica, excita la desconfianza, es poco convincente. A su adversario le enfurece, le priva de ayuda y ha de demostrar que es idiota. Fascinó, en su época, por su instinto para la lucha y por ser un gran erótico. Era la cura a los instintos y a los impulsos. Fue un enfermo
3. La razón en la filosofía: los filósofos han manejado, a lo largo de la historia, “conceptos momia”:
3.1 Heráclito y su rechazo con los sentidos: Nietzsche los califica como  “delicados instrumentos de observación”. Los sentidos no mienten nunca y el  único mundo existente es el que nos muestran los sentidos. El mundo          verdadero de la razón es la mentira que se añade a lo que captamos con los     sentidos
3.2 Confundir el bien con el principio: los filósofos afirman que lo que llega al  final (los conceptos más altos / generales) es el principio del principio y que  todos los valores supremos son de primer orden (causa sui). El origen a partir  de otra cosa es duda sobre el valor. Colocan a Dios como causa en sí. Es un  error porque a lo superior no le es licito provenir de lo inferior ni de nada. El  conocimiento de la realidad debe ser fiel a las leyes que regulan ese conocimiento
3.3 Problema del error y de la apariencia: en lo real, es más lo subjetivo que  por la realidad objetiva. Las cosas o realidades son ilusiones psicológicas
3.4 Tesis:
3.4.1 Primera tesis: “Los fundamentos según los cuales “este” es descrito como apariencia, fundan al contrario su realidad
3.4.2  Segunda tesis: los rasgos a los que se ha atribuido el “verdadero ser” de las cosas son, al contrario, los signos del no – ser de nada
3.4.3  Tercera tesis: fabular acerca del “otro” mundo no tiene sentido, en el caso en que el instinto de la calumnia, del empequeñecimiento, de desconfianza en la vida, no nos domine: si este instinto nos domina, en cambio, nos vengamos de la vida con las fantasmagorías de una vida “otra” y “mejor”
3.4.4 Cuarta tesis: el mundo ha sido dividido en “verdadero” y “aparente”…lo cual es sólo una sugestión de la decadencia, un síntoma de la vida feneciente”
4. De cómo el mundo verdadero se volvió fábula: critica ideas sobre: el mundo verdadero de Platón (la verdad es accesible al sabio), el cristianismo (el mundo verdadero, el cielo, es inalcanzable por el sabio en la otra vida), Kant (existencia de Dios, del premio, en la vida futura,…), el Positivismo (los hechos se dan siempre dentro de una previa concepción del mundo, de una teoría o de una manera de relacionarse con el mundo. Nietzsche afirma que la Psicología del propio observador también cuenta) y afirma que al eliminar el mundo verdadero se elimina también el aparente
5. La moral contra naturaleza: las pasiones, primero, oprimen y, después, se espiritualizan. La Iglesia luchó contra las pasiones para extirparlas y esto conlleva extirpar la vida. La Iglesia es enemiga de la vida. El individuo es un pedazo de hechos, de la realidad, desde atrás y hacia delante, una ley más, una necesidad más con respecto a todo lo que es y será. La moral es la idiosincrasia de los degenerados, que ha hecho un mal profundo Los grandes triunfos contra el cristianismo son  la espiritualización de la sensualidad (amor) y la espiritualidad de los enemigos (comprender el profundo valor de poseer enemigos)
6.   Los cuatro grandes errores:
6.1 Primer error: error de la confusión entre causa y efecto. Verdadera  perversión de la razón. El gran pecado hereditario de la razón es “haz esto o aquello y serás feliz”. No es así: un hombre sabio y bien aconsejado debe realizar determinadas acciones y aborrecer otras. Por tanto, su virtud es consecuencia de la felicidad. Todo bien es instinto: ágil, necesario y libre. Cada falta y cada pecado es consecuencia de una atrofia de los sentidos
6.2 Segundo error: error de la falsa causalidad: la cosa misma (el concepto de cosa) es un reflejo de la creencia  en el yo como causa. Error del espíritu como causa confundida con la realidad, tomado como medida de la realidad y llamado Dios
6.3 Tercer error: de las causas imaginarias: a una sensación se le supone inmediatamente una causa. Espera situarse como sentido. Las representaciones de un determinado hecho son concebidas erróneamente como causas del mismo. Dificulta y excluye la explicación de la causa. Cualquier explicación es mejor que ninguna. La pregunta acerca de la causa debe dar una causa liberadora, tranquilizadora, que produzca alivio. Hay que diferenciar entre:
                                      -Causas imaginarias: pertenecen a la moral y a la religión. Son sentimientos desagradables. Se atribuyen a acciones reprobables (pecado). Son acciones involuntarias que tuvieron malas consecuencias.
                          -Sentimientos agradables: premios por la confianza en Dios. Condicionados por las buenas acciones y virtudes cristianas (fe, amor,…)
6.4 Cuarto error: error del libre albedrío: responsabilizar a la humanidad y hacerla dependiente de lo teleológico con su “ordenamiento moral del mundo”. Nadie es responsable de existir. Hay que redimir al mundo negando a Dios y negando la responsabilidad frente a Dios
7.  Los “Reformadores” de la humanidad: los hechos morales no existen porque el juicio moral supone realidades irreales. La moral es una falsa interpretación de fenómenos. Pertenece a una ignorancia ilusoria. La Iglesia pretende mejorar al hombre (reformarlo). Lo debilita y lo enferma para “curarle” y “reformarle”. Principio supremo: para ser moral se debe tener la voluntad incondicional de aplicarse a lo contrario. Todo medio, a partir del cual la humanidad ha sido moralizada hasta ahora, es inmoral. Hay que poseer estímulos objetantes y excluyentes, hay que aprender a pensar
8.  Lo que les falta a los alemanes: lo califica de pueblo fuerte, valiente y obediente, pero idiotizado. Piensa que las universidades alemanas están espiritualizadas, masificadas y democratizadas. La cultura y el Estado son antagonistas y Alemania se considera un “Estado de cultura”. Alemania no cuenta con educadores dignos, maduros y “dulces”. Se debe aprender a ver, a pensar, a hablar y a escribir: el resultado de estas tres cosas es una cultura selecta
9.   Incursiones de un intemporal: toca diversos temas como la moral, lo bello y lo feo, el egoísmo, el cristianismo, la libertad, la delincuencia, los conservadores,..
9.1 La moral para los psicólogos: desprecian a los hombres porque les miran desde arriba como si les conocieran sin equivocarse. Dostoievsky es el único psicólogo que él valora
9.2  La moral para médicos: los médicos deberían ser mediadores para eliminar la vida degenerada. Apoya la muerte voluntaria como valoración real de la vida
9.3  Libertad: es la voluntad de la responsabilidad personal. Mantener con fuerza la distancia que separa unos hombres de otros. Está en el hombre fuerte y guerrero, contra la tiranía, la esclavitud
9.4  Conservadores: es ir hacia atrás, no evolucionar, no desarrollarse
9.5  Delincuente: es el hombre fuerte que ha enfermado
9.6 Conciencia intelectual: la verdadera hipocresía le parece rara porque pertenece a la era de las creencias sólidas. Hoy, una creencia se abandona por otra
9.7 Bello y feo: el sentimiento de lo bello es limitado. La belleza se adquiere como resultado final de generaciones. Todo lo bueno es herencia y es costoso. El hombre que se considera bello es limitado. Tiene por bello lo que devuelve su imagen, se refleja en las cosas. Nada garantiza que el hombre haya proporcionado el modelo de belleza. Nada es más feo que el hombre degenerado (vejez, agotamiento, putrefacción,…)
9.8 Egoísmo: tiene valor, en función del valor de la persona
9.9 Anarquista: culpa a los demás de su mal estado frente al cristiano que se culpa a sí mismo de su malestar
10. Lo que debo a los antiguos: dice que no se puede aprender de los griegos ni de los romanos. Arremete contra Platón (es cobarde frente a la realidad), Seneca, Rosseau, Dante, Stuart Mill, Shopenhauer, Darwin, George Sand,…Ensalza a Lobeth, Goethe, Winckelman,…
Frases destacadas

Finalizaré esta reseña con algunas de sus frases para mí más destacadas, recogidas en la presente obra:
1.  “La educación superior no corresponde más que a las excepciones: hay que ser privilegiado para tener derecho a privilegio tan preciso”
2.  “Se debe aprender a ver, a pensar, a hablar y a escribir: el resultado de estas tres cosas es una cultura selecta”
3.   “La espiritualidad de la sensualidad se llama amor”
4.   “Toda sana moral está dominada por el instinto de la vida”
5.   “Toda falta es consecuencia de una degeneración del instinto”
6.   “Hay que colocarse más allá del bien y del mal”
7.   “Caminatas, vida sencilla, aire libre y ejercicio continuo”
8.   “El valor de una cosa consiste en lo que se haga por obtenerla”
9.   “La libertad es tener voluntad para responder sí”
10. “Se debe vivir de modo que se tenga en el momento oportuno la voluntad de morir”
11. “Ayúdate a ti mismo y todos te ayudarán (Principio de amor al prójimo)”
12. "La fórmula de mi felicidad: un sí, un no, una línea recta, una finalidad”
FUENTES
1.   Nietzsche, F. (1972). El Ocaso de los ídolos. Barcelona,  Tusquets Editores



No hay comentarios:

Publicar un comentario